viernes, 20 de abril de 2012

Musicoterapia en parálisis cerebral

Hoy os presento un vídeo, sobre una posibilidad de aplicación de la musicoterapia en personas con parálisis cerebral dividido en dos partes:

 En la primera, vemos cómo son los baños de sonido (o sonoterapia para el autor del vídeo), que es una de las técnicas utilizadas en musicoterapia receptiva. Es cierto que algunos autores consideran la sonoterapia como algo aislado de la musicoterapia, pero yo creo que es mejor englobarlo dentro de la misma. En el vídeo, vemos la aplicación de los baños sonoros para persona con parálisis cerebral con escasa movilidad. Aún así, personalmente soy de los que creen en que estas personas con instrumentos adaptados (como con cortinillas para los movimientos de pies o manos), también podrían participar en la actividad musical, aunque esta alternativa puede ser igualmente válida y efectiva.

A partir del minuto 2.50, se ve otro ejemplo de las posibilidades de la musicoterapia como terapia activa, en donde cada persona es capaz de participar activamente en la sesión tocando un instrumento de percusión. Como dicen en el vídeo, destaca la alta autoestima que tienen estas personas cuando participan en la sesión, ya que se ven capaces de hacer cosas productivas e interesantes utilizando la música como herramienta.

El video lo podeis ver aquí

domingo, 15 de abril de 2012

La voz: ¿Cómo te llevas con ella?

El tema de la voz lo trataré en varias entradas, esta será la primera. Antes de comenzarla me gustaría dedicárselas a todos aquellos que no les gusta cantar, o que dicen que no saben, o los que les da vergüenza cantar hasta en la ducha.

Recomiendo leer la entrada con precaución, poco a poco, reflexionando sobre lo que voy poniendo y aportando ideas, sugerencias o cambios en cada párrafo añadiendo un simple comentario.


Es curioso como es de diferente la cultura vocal española con respecto a otros países. En mi opinión, en muchas ocasiones, en España, la voz suele ser utilizada para cantar música (normalmente con letra) que hemos oído en la radio, o en otros sitios, con el fin de demostrar que nosotros también sabemos cantar como las personas que escuchamos y/o para disfrutar algunos de las características de las canciones (hacernos recordar, sentirnos mejor, compartir momentos...). Sin embargo, en otros lugares existe una cultura de la voz mucho más extendida: Se canta en momentos difíciles, en momentos buenos, cuando se va por la calle paseando tranquilamente, cuando tenemos miedo... y no tiene porque ser con letra, sino que pueden ser sonidos vocálicos sueltos en donde lo más importante es la melodía. También son mucho de cantar canciones de folklore típico, mientras que aquí el folklore no está tan desarrollado por la socioedad. En nuestra cultura, cuando se le pregunta a la gente por cantar, suele ser muy habitual oír la expresión "no, yo sólo canto en la ducha".

¿Y por qué en la ducha? ¿Quizás por la acústica? ¿O quizás porque es el momento en el que el agua toca nuestro cuerpo, nos sentimos relajados, purificados, "agustísimo", y nuestra mente se relaja y "viaja"?.
                                                       La ducha suele ser un placer purificador y estimulante
                                                                                  ¿Quizás esto sea lo que nos hace cantar?

viernes, 13 de abril de 2012

Inteligencia emocional en la escuela ¿Por qué seguimos sin tenerla en cuenta?

Hoy, leyendo twitts de mis compañeros de universidad, concretamente de Laura Martínez, me ha llegado esta noticia, en la que se ha realizado un estudio en el hospital San Joan de Déu de Barcelona sobre inteligencia emocional. 
En ella, se llega a la conclusión de que el bienestar emocional influye directamente en el progreso académico. Por eso, se pide que en los centros se incluya la educación emocional (trabajando las emociones y potenciando la inteligencia emocional) en el currículo para mejorar los resultados académicos de los alumnos.
                                                                 Algo tan sencillo como identificar, diferenciar y mostrar las emociones 
                                                                         no se trabaja apenas en nuestro país. Y es muy importante.

sábado, 7 de abril de 2012

Aprendizaje servicio: Propuesta inclusiva

Lo que os voy a poner en esta entrada, son anotaciones sobre el aprendizaje servicio extraidas de las conferencias realizadas por "Rafael Mendía, Teresa García, Socorro Sánchez y Domingo Mayor" de la Mesa "Aprendizaje y servicio como diálogo entre escuela, ciudadanía y universidad", del IX congreso internacional de prácticas de educación inclusiva.

El aprendizaje servicio es una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y la participación. En este aprendizaje se trabaja por proyectos, prestando un servicio a la comunidad en cada proyecto, para mejorar las necesidades que presenta la comunidad.
                                   ¿Qué mejor que crear aprendizajes reales y de los cuales toda la comunidad nos podamos beneficiar?

jueves, 5 de abril de 2012

La importancia de conocer los sonidos y reconocernos en ellos

A veces un sonido nos da seguridad, otro nos transmite alegría, pero también, a veces hay sonidos que nos ponen nerviosos o que simplemente no nos gustan. Al igual que es muy importante conocer nuestras capacidades y limitaciones para afrontar nuestro día a día, también es muy importante conocer los sonidos y lo que nos produce a cada uno.

                                                    ¿Qué nos produce el sonido de las olas? ¿Seguridad? ¿Tranquilidad? ¿Nerviosismo?

¿Para qué? Pues sencillamente para identificarlos, diferenciarlos e intentar averiguar el porqué nos produce esas sensaciones. Un sonido nos puede gustar o disgustar algunas veces porque nos recuerda a situaciones y lugares de nuestro pasado, o simplemente por influencias familiares, uterinas, o genética. Un sonido que nos disgusta puede ser por estas razones, porque nos recuerda a una situación dolorosa de nuestra infancia, o incluso porque nos recuerda a una persona cercana sin reconocerlo conscientemente...

Música para las plantas: También tienen sus preferencias

Desde 1848, Gustav Theodor, creía firmemente que las plantas eran capaces de sentir emociones como los humanos, aunque él pensaba que las plantas crecían mejor si se les hablaban y se les decían cosas bonitas. Desde entonces, numerosos estudios se han realizado sobre el uso de la música y la voz para las plantas. El que hoy os traigo, proviene de este artículo que me ha parecido interesante compartir, en el que muestran los resultados de una investigación sobre el uso de la música para las plantas. Lo curioso (entre otras cosas), es que saben perfectamente qué tipo de música les gusta y cuál no.
Han sido varios los estudios realizados al respecto de si las plantas eran sensibles a la música o no, unos más serios que otros, pero se puede afirmar, después de ver los resultados, que efectivamente, las plantas son receptivas y se estimulan ante la música, aunque no hay un estudio científico en firme que lo secunde.

miércoles, 4 de abril de 2012

Reflexión sobre el congreso

Hoy os traigo una pequeña reflexión sobre lo que ha significado para mí este congreso de educación inclusiva. En posteriores entradas desarrollaré algunas de las ideas tratadas en el congreso, pero primero quería hacer un balance de lo que fue para mí, y para animar a la gente a asistir a congresos.
Lo primero que podemos pensar (o yo lo pensaba al menos), es que en un congreso únicamente van profesores y entendidos máximos del tema, a "contar su rollo" mientras el resto de gente se queda embobada escuchando hablar de un tema, con un vocabulario incomprensible, y en los que no se nos permite participar. También podemos pensar que en el congreso te van a poner nota de cada palabra que dices y que tienes que hacerlo perfectísimo.
Estas son algunas de las "ideas prejuiciosas" y los estereotipos que hemos ido creando sobre los congresos, pero la realidad es diferente (al menos en este).

La realidad que yo me he encontrado ha sido algo diferente: