viernes, 11 de mayo de 2012

¿Cantar y bailar para ser feliz?

Hoy, comparto con vosotros una pequeña reflexión sobre las posibilidades de la danza y el cante para lograr la felicidad: ¿Es posible que si cantas bailas se te quiten todas tus penas?

Actualizado 03/02/2013
"Quien canta sus males espanta" dice el famoso dicho, pero... ¿Y qué pasa con los que bailan?
La música ayuda a que el cerebro genere dopamina (placer). Las drogas también, pero matan millones de neuronas. Se libera oxitocina, dopamina y endorfinas durante la lactancia, durante el sexo y cuando escuchamos música. ¿Quizás esa sea la explicación de por qué la música nos ayuda a sentirnos mejor en casi cualquier momento?
"Quien canta, sus males espanta" ¿Y qué pasa con los que bailan?
Parece imposible estar triste mientras que se está bailando. ¿Qué tendrá la danza
que nos ayuda a encontrarnos mejor? (sobre todo en compañía)

Cuando estamos tristes, solemos buscar música que nos acompañe en el sentimiento que tenemos, y que nos entienda. No es de extrañar, que con muchas ocasiones haya personas que suelten una lágrima cuando escucha determinadas canciones. La música puede hacernos sentirnos mejor y más contentos, pero me pregunto si también podrá hacernos estar más tristes. Determinadas canciones pueden estar ancladas a momentos del pasado, y rememorarnos sensaciones y recuerdos que pueden ser o no buenos, por lo que puede hacernos sentir felices y a veces acompañarnos en la tristeza. Esa tristeza que produce la música en un momento determinado, quizás la necesitemos para poder sanar y mejorar.

La voz es un instrumento que nos acompaña donde quiera que vamos, desde nuestros primeros momentos de vida. Cantar en grupo es un placer, pero hacerlo individualmente también puede serlo. Sobre todo para superar momentos de dificultad o para potenciar un momento de alegría (en fiestas por ejemplo).

No se ha hablado tanto sobre el baile: Siempre que bailamos sonreímos, nos sentimos más vivos, nos emocionamos... movemos nuestro cuerpo al compás de una música que nos está sirviendo en ese momento de colchón y de apoyo para nuestros movimientos. Es curioso ver cómo, en las discotecas y en otros lugares en donde la gente va a bailar, no se ve ni una sola cara triste durante el baile. Más bien todo lo contrario: Risas, miradas cómplices, juego, deseo, pasión, etc. Ya sea desde un vals hasta música electrónica, el movimiento con música parece que nos anima, nos hace despertar sentimientos positivos y nos acompaña. Por eso quizás podemos decir que el "bailar" hace que nos sintamos bien, y nos ayuda a avanzar y mejorar nuestro estado anímico en diversos momentos de nuestra vida.

Sobre todo bailar con otra persona puede ayudarte a mejorar tu estado anímico, ya que además de los beneficios que aporta la danza en general, hay miradas, juegos, un mensaje no verbal... y estás sintiéndote acompañado en ese momento, para el fin que sea: desde ganar un concurso hasta simplemente pasar un rato agradable con un amig@.

¿Bailando es imposible estar triste? Yo apostaría a que sí, pero para confirmarlo os lanzo un reto: Cualquier persona que en un momento determinado esté triste, que se ponga música para bailar, del estilo que sea, pero que vaya disonando con estado anímico (que sea música rítmica y animada). Acto seguido que comience a bailar. A los 5 minutos, mírate en un espejo y comprueba si te sientes mejor, y cómo te has sentido mientras estabas bailando. ¿Estás mejor? ¿Te animas a compartir tu experiencia con el resto de usuarios a través de un comentario?

Imagen

jueves, 10 de mayo de 2012

(Off-topic) Curso de inmersión lingüística (inglés)

A lo largo de toda esta semana pasada, he participado en un curso de inmersión lingüística, de inglés, en la sede de la UIMP de Cuenca.
En esta entrada os comentaré brevemente mi experiencia, y por qué me ha parecido interesante y productivo este curso.

Muchas gracias a todos por esta semana tan especial y "familiar". Espero que volvamos a coincidir pronto.
Que el inglés os acompañe ;)

viernes, 27 de abril de 2012

Etiquetas


En esta entrada, ya adelantaba de la existencia de prejuicios para etiquetar personas; y es que , continuamente el ser humano va poniendo etiquetas a las cosas, ya que; las etiquetas, nos ayudan a simplificarlo todo y a dejar de pensar. Por poner un ejemplo del campo, en orientación, cuando tenemos a un alumno que no sabemos "lo que tiene" y le ponemos una etiqueta; esa etiqueta le marcará para toda la vida, y servirá de referencia para futuros profesionales (o no) que trabajen con él. Las etiquetas dañan. Y mucho, pero no podemos negar su existencia, ya que sin ellas, la vida sería mucho más dificil. El secreto está en no quedarnos sólo en la etiqueta; en ver más allá. En ver que existe una persona detrás, con unos intereses, unas habilidades y unas dificultades. 
Las etiquetas en muchas ocasiones nos facilitan las tareas diarias.
Pero... ¿Hasta que punto son necesarias y buenas?


"El viaje de María" (Video)

Hoy, quería comenzar compartiendo con vosotros, este video que me he encontrado, realizado por la fundación Orange. El vídeo titulado "el viaje de María", es un corto realizado por Miguel Gallardo, padre de una niña con autismo. Este vídeo creo que puede ayudar a captar una visión diferente del autismo, y acompañar a unos padres, que ven cómo su hija va evolucionando sin saber qué le ocurre hasta que le logran poner "la etiqueta" de autismo. Aún así, en el video se presenta un viaje hacia el interior de María en donde veremos sus "superpoderes", su forma de defenderse de un mundo que quizás no la entiende...



miércoles, 25 de abril de 2012

¿Tiene que haber deberes en primaria?

El otro día, viendo 20 minutos online, me topé con esta noticia, en la que se cuestiona la utilidad de los deberes en primaria.
Seguro que hace unos años, cuando íbamos al colegio, algunos nos quejábamos de la cantidad de deberes que nos mandaban en el colegio, la pesadez de nuestros padres para que los hiciéramos, y las ganas que teníamos de terminarlos para irnos a jugar; ¿Me equivoco?

Pues en Francia, según 20minutos.com, existe una ley que prohíbe mandar tareas a los alumnos en primaria, y piden abrir una reflexión para ver qué tipo de deberes deben mandar al alumnado de primaria.
En España, la CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Alumnos) cree que se sobrecarga a los alumnos de primaria con demasiados deberes, dejando a los alumnos sin tiempo para otras actividades (además, dicen que la preocupación y la ayuda de los padres en las tareas es diferente con cada alumno).

¿Y vosotros os posicionais a favor o en contra de los deberes?
¿Los veis recomendables en primaria? ¿U os parecen excesivos?

A continuación, y antes de proseguir con mi opinión, os voy a mostrar un ejemplo de postura "en contra" y "a favor" de los deberes, extraidas del mismo 20 minutos:

domingo, 22 de abril de 2012

Música para ahorrar

En tiempos de crisis, cualquier medida para ahorrar es buena. ¿Y qué pasa si os digo que con la música podeis ahorrar dinero por ejemplo mientras os duchais?
Sí, es muy sencillo y, además, puede resultar hasta divertido:
Prepárate en tu reproductor mp3, ipod, movil o similares una pequeña lista de reproducción de 3 o 4 canciones que duren por ejemplo 10 minutos en total.
Métete en la ducha, y disfruta de la música que te gusta: Canta, baila, relájate (o todo lo contrario), refréscate, purificate... sobre todo piensa en que esas piezas son el tiempo máximo que puedes permanecer en la ducha y que, cuando llegues a la 3º o 4º pieza, debes estar fuera secándote.

¿Imagináis cuántos litros de agua y cuánto dinero podemos ahorrar utilizando esta sencilla técnica? Además, puede resultar realmente divertido, convirtiendo la ducha en un lugar donde puedes disfrutar de la música que más te gusta de la forma que quieras. Probadlo y veréis.  

¿Se os ocurren más formas de ahorrar utilizando la música? ¡Estoy deseando ver vuestros comentarios!

(Offtopic) Cambios en el blog


Como habreis podido observar, ha habido algunos cambios recientes en el blog:

Se han añadido 4 pestañas con los 4 campos de los que trata el blog (música, terapia, sonido y educación). En cada pestaña, aparecerán enlaces con todas las entradas que se han realizado en el blog sobre esa tématica (o que se aproxime más a esa temática que a las otras). Además, he decidido añadir unos pequeños textos a modo de introducción que de alguna forma u otra se identifican conmigo y con los cuatro campos. 
De esta forma, si algún lector no ha podido entrar en el blog durante algún tiempo, tiene muchas entradas atrasadas, y/o le interesa un campo en concreto, podrá clickear en cada pestaña para ver las entradas que le interese leer.

Además, se ha cambiado el fondo del blog y los colores.
¿Qué os parecen los cambios? ¿Sugerencias?

                                                                  Nuevo fondo del blog; ¿Qué os parece?